HOME - Medicina Oral
 
 
07 Enero 2014

Papiloma escamoso (III)

Caso clínico XCI. Diagnóstico anatomopatológico: Papiloma escamoso


Descripción del caso

Un varón de 32 años acude a su dentista refiriendo la aparición, hace unos seis meses, de una lesión en el frenillo lingual, la cual, cree, ha ido creciendo poco a poco. No sabe a qué achacarla ni la relaciona con nada en particular. Tampoco le provoca ningún tipo de molestias. El paciente no fuma y carece de otros antecedentes de interés.
En la exploración, se ob­serva sobre el frenillo lingual una lesión exofítica, de color ro­sado, superficie verrucosa, con múltiples proyecciones excrecentes y de un cen­tí­me­tro de diámetro, aproximadamente. Resulta asintomática du­rante la manipulación.
Se procedió a realizar una biopsia escisional de la le­sión y la muestra se remitió para su estudio anatomopatológico.
Comentarios
El diagnóstico de estas lesiones se basa en su aspecto clínico tan característico, aunque debe confirmarse histopatológicamente tras la extirpación de la lesión.
El tratamiento adecuado consiste en la extirpación quirúrgica, incluyendo la base de la lesión: el pedículo. Si la técnica es correcta, las recidivas son raras. En general, no se recomienda la eliminación con láser, ya que se han observado recidivas rápidas.
Pese a que existe constancia clínica de que numerosos papilomas han permanecido durante años en la cavidad oral sin ser extirpados, y sin que hayan sufrido transformación maligna, aumento de tamaño o diseminación a otras áreas, siempre se recomienda su eliminación quirúrgica. Además, según algunos autores, pueden confundirse con los estadios tempranos de alguna forma exofítica de carcinoma oral, por lo que los crecimientos de este tipo sobre la mucosa siempre se deben extirpar y analizar. 
En los últimos años, se han desarrollado vacunas para prevenir el cáncer de cuello uterino, dirigidas contra los serotipos 6, 11, 16 y 18 del VPH. Es posible que estas vacunas también puedan prevenir las lesiones asociadas al VPH de la mucosa oral, e incluso algunos casos de cáncer oral asociado a estos virus.
Para ver más información sobre los casos del Dr. Esparza, pinchar aquí.